top of page

Luis Vargas Piñera

Nació en Corral de Piedras, al sur de Chihuahua, en 1881. Estudió en la Escuela Nacional de Maestros de México y, posteriormente, regresó a su estado natal. Siempre estuvo ligado a la educación, al servicio público y a la política. Participó activamente en la elaboración de la “Ley para el mejoramiento de la raza tarahumara”, conocida como Ley Creel y decretada en 1906. Entre 1909 y 1911 publicó varios artículos sobre educación indígena en la Revista Chihuahuense. Letras, ciencias e Información General así como varios libros sobre el mismo tema, entre los que destacan La escuela mexicana (1921), Pedagogía rudimentaria (1927), Álbum del maestro chihuahuense (1929), Chihuahua: geografía escolar (1930), entre otros. De 1911 a marzo de 1914 prestó sus servicios en Sonora, donde fundó la Dirección General de Educación, emigró al Distrito Norte de la Baja California a desempeñar el mismo cargo. Durante la administración de Esteban Cantú fue director de la Escuela Cuauhtémoc y fue también uno de los fundadores de la Liga Nacional de Maestros en 1919. A finales de 1921 se desempeñó como delegado de la Secretaría de Educación Pública bajo José Vasconcelos. Se aventuró en la política como candidato a diputado y fue tesorero del Partido Nacional. Revolucionario. Se conoce poco de Vargas Piñera como autor, pero al parecer siempre estuvo vinculado a la literatura. El 16 de octubre de 1906 registró la propiedad literaria de un libreto de zarzuela titulada “Allende el Bravo” ante la Biblioteca Nacional de México. También participaba en veladas literarias tanto en Chihuahua como en Mexicali. Fue editor del semanario “Tricolor” donde publicó las novelas “Los aventureros de Mexicali” y “El puñal de oro” en 1934. En 1950 publicó la novela Diego Lozas. Las tragedias del petróleo. Falleció en 1954.

Fuente:

Investigación de José Salvador Ruiz Méndez

Libros y textos del autor publicados por Editorial Artificios
bottom of page